Banda de Alejandro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La banda de Alejandro aparece entre dos arcoíris.

La banda de Alejandro o banda oscura de Alejandro es un fenómeno óptico asociado con el arco iris, en el cual se manifiesta su parte superior como una zona de menor luminosidad.

Nombre[editar]

La banda lleva el nombre del filósofo griego Alejandro de Afrodisias[1]​, quien describió por primera vez este fenómeno en su Comentario al Libro IV de la Meteorología de Aristóteles (también conocido como Comentario sobre De Meteorologicos 4 de Aristóteles). Mas específicamente, lo hace en el comentario 41.[2][3]

Descripción[editar]

Área oscura entre arcoíris.

El arco iris no existe como tal más que como un tipo de ilusión óptica que se forma en el ojo humano o una cámara fotográfica situada en un lugar preciso, lo cual explica que varias personas puedan verlo de forma idéntica. Cuando las condiciones son idóneas y se puede ver un arco iris, en realidad siempre hay un arcoíris primario y uno secundario, que puede ser más o menos visible.[4][5]​ La banda se manifiesta entre esos dos arcos y se produce debido a los ángulos de desviación de la luz, que se redirige desde la banda central hacia la zona donde son visibles los arcos.[6]

Explicación[editar]

Bosquejo de René Descartes que muestra como los arcoíris y la banda Alejandro son fenomenos complementarios
Diagrama de la formación de una banda de Alejandro, resultado de diferentes ángulos de difracción de la luz a través de las gotas de agua.

Ambos arcos existen debido a un efecto óptico llamado "ángulo de desviación mínima". El índice de refracción del agua en suspensión (niebla) o caída (lluvia), evita que la luz se desvíe en ángulos más pequeños. El ángulo de desviación mínima del arco primario es de 137,5°. La luz se puede desviar hasta 180°, lo que hace que se refleje directamente hacia el observador. La luz que se desvía en ángulos intermedios ilumina el interior del arco iris.[7]

El ángulo de desviación mínima para el arco secundario es de aproximadamente 230° y, al ser mayor a 180°, hace que el arco secundario sea una versión invertida del arco principal.[8]​ Los colores están invertidos y la luz desviada con ángulo mayores causa que se ilumine el cielo del exterior del arco.[9]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «La banda de Alejandro». UPV/EHU. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  2. Raymond L. Lee y Alistair B. Fraser, The Rainbow Bridge: Rainbows in Art, Myth, and Science (University Park, Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, 2001) páginas 110-111.
  3. David K. Lynch; William Charles Livingston (2001). Color and Light in Nature. Cambridge University Press. p. 122. ISBN 978-0-521-77504-5. 
  4. «La física del arco iris – Física Tabú». 12 de septiembre de 2019. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  5. «1.7: The Rainbow». Physics LibreTexts (en inglés). 12 de abril de 2017. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  6. «Alexander's Dark Band». Atmospheric Optics. 16 de septiembre de 2023. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  7. «Rainbows». Atmospheric Optics. 16 de septiembre de 2023. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  8. NTM, Juan Miguel Ochoa de Olza | (10 de junio de 2023). «Los arcoíris, la magia de la física». Diario de Noticias de Navarra. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  9. «La banda de Alejandro». UPV/EHU. Consultado el 27 de mayo de 2024.