Ir al contenido

Badostáin

(Redirigido desde «Badostain»)
Badostáin
Badostáin/Badoztain
localidad y concejo de Navarra

Escudo

Badostáin ubicada en Navarra
Badostáin
Badostáin
Ubicación de Badostáin en Navarra
Badostáin ubicada en Valle de Egüés
Badostáin
Badostáin
Ubicación de Badostáin en Egüés
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Sangüesa
• Comarca Cuenca de Pamplona
• Partido judicial Aoiz
• Municipio  Valle de Egüés
• Mancomunidad Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
Ubicación 42°47′56″N 1°35′43″O / 42.798888888889, -1.5952777777778
Población 342 hab. (2020)
Pref. telefónico 948

Badostáin (en euskera Badoztain) es una localidad española y un concejo de la Comunidad Foral de Navarra perteneciente al municipio del Valle de Egüés. Su población en 2014 fue de 341 habitantes (INE).

Geografía[editar]

Está situado en la zona sur del valle de Egüés. Dista 3,7 km con Pamplona, comunicada con ella por la carretera local NA-2302 y por la Ronda de Pamplona.

Historia[editar]

Badostáin, nombrada en algunos textos medievales como «Badoçtayn» es mencionada desde al menos comienzos del siglo X en las rentas que el rey Sancho III el Mayor concede a la iglesia de Santa María La Real de Pamplona.[1]​ Se cree que el asentamiento es bastante más antiguo.[2]

Durante ese siglo y el siguiente, se produce una recolocación considerable de colibertos de Pamplona a Badostáin.[3]

A comienzos del siglo XIX se funda la primera escuela del pueblo. Más tarde, en 1820, Badostáin será el primero de los pueblos del Valle de Egües en el que se impondrá un párroco que no dominaba el euskera, como ya se había hecho por primera vez en Esquíroz en 1786 con Vicente de Uroz, cura pamplonés que no dominaba ni el idioma ni el dialecto (alto-navarro meridional en la Cuenca de Pamplona) y como venían haciendo muchos maestros seglares en valles como el de Yerri en las décadas de 1780 y 1790. Esta situación hará elevar una queja popular y más tarde reunirse a representantes de los pueblos del valle el 6 de febrero de 1821 para negarse a esa situación, si bien se ira imponiendo en muchas zonas de Navarra.[4]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. De Madrazo y Kuntz, Pedro (1886). España. Sus monumentos y artes. Su naturaleza e historia. Navarra y Logroño. Tomo 2. Daniel Cortezo y Cia. pp. 197-198. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  2. García Guinea, Miguel Ángel; De Aguirre, Javier Martínez (2008). Enciclopedia del Románico en Navarra 1. Fundación Santa María La Real, Centro de Estudios del Románico. p. 319. ISBN 978-84-89483-43-9. 
  3. De la Iglesia Duarte, José Ignacio (ed.). García Sánchez III, “El de Nájera”. Un rey y un reino en la Europa del siglo XI. Instituto de Estudios Riojanos. pp. 177-183. ISBN 978-84-95747-34-1. 
  4. Jimeno Jurío, José María (1997). Navarra. Historia del euskera. Txalaparta. pp. 186; 188-190. ISBN 978-84-8136-062-2. 

Enlaces externos[editar]

  • Badostáin - Gobierno de Navarra - Datos de municipios y concejos de Navarra