Armando Nieto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Armando Nieto Vélez»)
Armando Nieto
Información personal
Nombre en español Armando Nieto Vélez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 24 de octubre de 1931 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de marzo de 2017 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote, historiador y docente Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Pontificia Universidad Católica del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata

Armando Nieto Vélez (Lima, 24 de octubre de 1931-Lima, 27 de marzo de 2017)[1]​ fue un sacerdote jesuita, historiador y docente universitario peruano.

Biografía[editar]

Fue hijo de Manuel R. Nieto, oficial de la Marina de Guerra del Perú, y de Rosa Vélez Picasso, pertenecientes ambos a familias notables oriundas de Moquegua.[2]

Cursó sus estudio escolares en el Colegio de la Inmaculada de Lima (1938-1948). Ingresó luego a la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde cursó las carreras de Historia y Derecho.[3]​ Se graduó de Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas, por su tesis «El derecho a la educación y la legislación peruana en el siglo XIX»; y de Bachiller en Humanidades por su tesis «Contribución a la historia del Fidelismo en el Perú, 1808-1810» (1956). Ese mismo año obtuvo también su título de abogado.[4]​ En esa misma época, fue secretario particular de Víctor Andrés Belaúnde.[5]

Por entonces ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, con sede en Miraflores. Viajó a España, donde cursó filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) (1959-1961), graduándose de bachiller. Luego cursó teología en la Universidad de Fráncfort (1961-1965), graduándose de licenciado. Fue ordenado sacerdote el 28 de agosto de 1964 en la catedral de Fráncfort del Meno,[6]​ y ofició su primera misa solemne en la iglesia parroquial de Hausen am Main ese mismo año.[4]

Regresó al Perú en 1966, y cumpliendo el reglamentario periodo de magisterio, dictó lecciones de latín, griego e historia del Perú en la casa de formación de la Compañía situada en Huachipa (1966-1969).[4]

En 1967 empezó a ejercer la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en cuya Facultad de Letras fue profesor de los cursos de Teoría de la Historia, Filosofía de la Historia, Teología de la Historia. Más tarde, mantuvo por muchos años una cátedra de historia del Perú republicano en su facultad de Estudios Generales Letras.[7]​ En 1975 fue reconocido como profesor principal del departamento de Humanidades. También fue subdirector de dicha casa de estudios y director del Instituto Riva Agüero (1980-1990).[3]​ Mantuvo su actividad docente en dicha casa de estudios hasta sus últimos años.

Por otra parte, se desempeñó como maestro y conferencista en otros centros de enseñanza e instituciones culturales del Perú.[2]​ En 1969 enseñó Historia de la Iglesia en el Seminario Arquidiocesano de Cuzco. De 1970 a 2011 fue catedrático de Historia de la Filosofía e Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.[4]

Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, fue miembro de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia como representante de la entonces Asamblea Episcopal del Perú. En ese marco, coordinó la edición del tomo XX (en dos volúmenes) de la Colección Documental editada por la Comisión, dedicado al papel de la Iglesia y del clero en el proceso de independencia.[3]

En el contexto de la Universidad Católica, Nieto representó una perspectiva interna crítica respecto de las ideas de teología de la liberación populares en su departamento de teología.[8]​ Años más tarde, en medio de la disputa iniciada contra la administración de la Universidad por el entonces arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani, se ubicó en una posición intermedia que abogaba por un acuerdo amistoso entre ambas partes.[9]

Yo deseo que la Universidad [Católica del Perú] siga siendo Católica y siga siendo Pontificia, lo de Pontificia no es una simple tarjeta decorativa, sino que significa que esa institución comparta con los y comulga con los ideales de la Iglesia Católica, creo es muy importante se tome en cuenta a la hora de tomar decisiones la Iglesia no hay que verla como tantas personas creen que es una especie de cadena fundamentalista o que va a negar la libertad de expresión, no, sino que nos guía pero también nos pide que seamos consecuentes con nuestra fe.
En entrevista de julio del 2013[5]

Además de biografiarlo, fue uno de los postuladores ante la Santa Sede de la causa beatífica del jesuita limeño del siglo XVII Francisco del Castillo, hoy declarado venerable.[10]

Fue miembro de número de la Sociedad Peruana de Historia, desde 1974; de la Academia Nacional de la Historia, desde 1979 (cuya presidencia ejerció de 2008 a 2015); del Centro de Estudios Histórico-Militares (cuya presidencia ejerció de 1978 a 1979); del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas (del cual fue director de 1984 a 1986); del Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú; de la Sociedad Bolivariana del Perú; del Instituto Sanmartiniano; y de la Sociedad Geográfica de Lima, desde 1968.[3]​ En 2010 fue elegido presidente de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica.[4]​ Por otra parte, fue durante mucho tiempo capellán del Sodalicio de Vida Cristiana y fue bastante cercano a esta organización católica a lo largo de su vida.[11][12]

Falleció en Lima el 27 de marzo de 2017 a los 85 años de edad.[13]

Obra historiográfica[editar]

Su obra historiográfica estuvo dedicada principalmente a la divulgación histórica y a la publicación de materiales para la investigación (fuentes documentales, bibliografías y cronologías). Sus principales temas de interés se centraron en el Perú republicano y en la Iglesia católica en el Perú. A juicio del historiador José Antonio Benito, quien ha compilado la biobibliografía completa de Nieto Vélez, sus publicaciones académicas se concentraron en los siguientes rubros: el Perú ilustrado previo a la Independencia, la época del fidelismo (1808-1810), la guerra del Pacífico (1879-1883), la historia de la Iglesia católica en el Perú (con especial énfasis en la primera evangelización y en la emancipación), grandes personalidades católicas peruanas, la Compañía de Jesús, y asuntos históricos y actuales de la Iglesia. [14]

Sus obra ofrece una lectura reivindicativa de la participación de la Iglesia en la formación del Estado y la nación peruanas, en términos similares a los propuestos décadas antes por Víctor Andrés Belaúnde. Su concepción de la peruanidad como mestizaje es cercana a la de su compañero de generación José Antonio del Busto Duthurburu. De acuerdo con Benito, sus principales influencias intelectuales fueron José de la Riva-Agüero y Osma, Belaúnde, Jorge Basadre, José Agustín de la Puente Candamo y Rubén Vargas Ugarte.[14]

Víctor A. Belaunde tenía esa idea, digamos, muy clavada de que no se puede entender lo que es el Perú sin la presencia y la función de la Iglesia Católica. [...] En el Perú es distinto [de otros lugares], todos nos habla [del cristianismo], los topónimos, las capillas, la Cruz del Viajero, en fin todo nos habla de una presencia religiosa y eso hay que destacarlo porque eso ha continuado. Tenemos muchas deficiencias, muchas fallas como población, pero tenemos algo que nos une, no nos desune. Belaúnde decía que muchas veces la política desune, [en cambio] mira tú la procesión del Señor de los Milagros.
En entrevista de julio de 2013[5]

Principales publicaciones[editar]

Entre sus principales libros publicados se hallan los siguientes:[14]

  • Contribución a la historia del fidelismo en el Perú (1808-1810) (1960)
  • Indicaciones bibliográficas sobre el gobierno de Mariano Ignacio Prado (1876-1879) (1976)
  • Volumen IV de la Historia marítima del Perú del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú titulado "La República - 1826-1851". En coautoría con Félix Denegri Luna y Julio Elías Murguía.
  • Historia del Colegio de la Inmaculada (1978)
  • Reflexiones sobre la resistencia de la Breña: significado y proyección histórica (1982). En coautoría con Félix Denegri Luna, Nelson Manrique y Franklin Pease.
  • En torno a la guerra del Pacífico (1983). En coautoría con Percy Cayo Córdova, José García Bryce, Margarita Guerra Martinière y Raúl Palacios Rodríguez.
  • El Padre José de Acosta y su comprensión del mundo indígena (1988)
  • La primera evangelización en el Perú. Hechos y personajes (1992)
  • Francisco del Castillo. El Apóstol de Lima (1992)
  • Volumen 5 de la Historia general del Perú de Brasa, titulado "El Virreynato" (1994)
  • El legado de Juan Pablo II (2006)
  • Cronología de la Historia de la Iglesia del Perú (1932-1999) (2014). En coautoría con José Antonio Benito.[15]

Asimismo, entre los libros editados por Nieto Vélez destacan:

  • La Iglesia. La Acción del Clero, tomo XX de la Colección Documental de la Independencia del Perú (1971-1972, en dos volúmenes). Compilación, edición y prólogo.
  • Antología de la Independencia del Perú (1972). En coedición con Félix Denegri Luna y Alberto Tauro del Pino.

Condecoraciones[editar]

  • Orden al Mérito por Servicios Distinguidos, en el grado de Gran Oficial, por el gobierno del Perú (1971).[4]
  • Orden Cruz Peruana al Mérito Naval, en el grado de Gran Oficial - Distintivo Blanco, por la Marina de Guerra del Perú (2012), por estrechar los vínculos de amistad y cooperación con la Armada Peruana.[16]

Referencias[editar]

  1. Fallece el P. Armando Nieto, emblemático sacerdote jesuita e historiador en el Perú
  2. a b Hampe, Teodoro (1986). «NIETO VÉLEZ, Armando». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 6 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. p. 292. ISBN 84-599-1820-3. 
  3. a b c d Tauro del Pino, Alberto (2001). «NIETO VÉLEZ, Armando». Enciclopedia Ilustrada del Perú 11 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 1784. ISBN 9972-40-149-9. 
  4. a b c d e f Enciclopedia Católica (2014). «Armando Nieto Vélez S.J.». ec.aciprensa.com. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  5. a b c Benito, J. A. (2017 [2013]). La iglesia en la formación del Perú: Entrevista en PAX TV (25 Julio 2013) [Entrevista a Armando Nieto Vélez]. En Benito, J. A. (2022). P. Armando Nieto Vélez, S.J. (1931-2017) : trayectoria académica y biobibliografía (pp. 108-121). Revista Histórica: Revista del Archivo Fotográfico de Córdova, 50(2017), 53-121. Disponible en <https://www.academia.edu/60169318/RH_50_Benito_Vida_y_obras_del_P_Armando_Nieto_S_J>.
  6. Picasso Guerrero, F. A. (2021). Respetuoso y profundo conocedor de la realidad humana. Cuadernos del Archivo de la Universidad (PUCP), 62, 94-97. Lima: PUCP, p. 95. URL del volumen completo=<http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/178188>.
  7. García Higueras, G. (2021). Armando Nieto, S.J., el maestro, el amigo: una evocación personal. Cuadernos del Archivo de la Universidad (PUCP), 62, 18-23. Lima: PUCP, p. 23. URL del volumen completo=<http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/178188>.
  8. Espinoza Portocarrero, J. M. (2015). Las "Jornadas de Reflexión Teológica" y el desarrollo de un proyecto eclesial posconciliar asociado a la teología de la liberación en el Perú: discurso teológico, redes sociales y cultura eclesial (Tesis de maestría en Historia. Pontifica Universidad Católica del Perú.) Lima, p. 163. Disponible en <https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6705>.
  9. Nieto, A. s.j. (2007). Inspiración cristiana. Ideele, 181, p. 66. Disponible en <https://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/181/Especial%20pucp.pdf>.
  10. Iwasaki Cauti, F. (2021). Padre Nieto, que estás en el Cielo. Cuadernos del Archivo de la Universidad (PUCP), 62, 63-65. Lima: PUCP, p. 64. URL del volumen completo=<http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/178188>.
  11. Sodalicio de Vida Cristiana (08/09/2014). Familia Sodálite celebra el 50 aniversario sacerdotal del P. Armando Nieto, SJ. [nota de prensa]. Sodalicio.org. URL=<https://sodalicio.org/noticias/familia-sodalite-celebra-el-50-aniversario-sacerdotal-del-p-armando-nieto-sj/>. Archivado el 5 de mayo de 2021 en Wayback Machine.
  12. Salinas, Pedro; Ugaz, Paola (2015). «I. El Sodalicio: una historia jamás contada». Mitad monjes, mitad soldados: el Sodalitium Christianae Vitae por dentro (Primera edición edición). Lima: Planeta. ISBN 978-612-319-028-6. 
  13. Enciclopedia Católica (2017). «Fallece el P. Armando Nieto, emblemático sacerdote jesuita e historiador en el Perú». ec.aciprensa.com. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  14. a b c Benito, J. A. (2022) P. Armando Nieto Vélez, S.J. (1931-2017) : trayectoria académica y biobibliografía. Revista Histórica: Revista del Archivo Fotográfico de Córdova, 50(2017), 53-121. Disponible en <https://www.academia.edu/60169318/RH_50_Benito_Vida_y_obras_del_P_Armando_Nieto_S_J>.
  15. «SE PRESENTÓ EN LA FERIA DEL LIBRO “CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN EL PERÚ” DEL P. ARMANDO NIETO Y JOSÉ ANTONIO BENITO"». José Antonio Benito. 25 de julio de 2014. Consultado el 4 de abril de 2019. 
  16. «Condecoran al historiador José La Puente y al Reverendo Padre Armando Nieto por contribuir al progreso de la Marina». Correo. 28 de octubre de 2012. 


Predecesor:
José Agustín de la Puente Candamo
Presidente de la Academia Nacional de la Historia
2008-2015
Sucesor:
Margarita Guerra Martinière