Ir al contenido

Arancón

(Redirigido desde «Arancón (Soria)»)
Arancón
municipio de España
Arancón ubicada en España
Arancón
Arancón
Ubicación de Arancón en España
Arancón ubicada en Provincia de Soria
Arancón
Arancón
Ubicación de Arancón en la provincia de Soria
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Soria
• Comarca Comarca de Soria
• Partido judicial Soria[1]
• Municipio Arancón
Ubicación 41°48′02″N 2°16′53″O / 41.800555555556, -2.2813888888889
• Altitud 1064[2]​ m
Superficie 77,76 km²
Núcleos de
población
Arancón, Omeñaca, Tozalmoro, Cortos, Calderuela y Nieva
Población 82 hab. (2023)
• Densidad 1,16 hab./km²
Código postal 42180
Pref. telefónico 975
Alcalde (2011) Gregorio García (PP)
Presupuesto 80 570 €[3]​ (2009)
Patrón San Roque
Sitio web arancon.es

Arancón es un municipio y una localidad española de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal, cuya población asciende a 82 habitantes (INE 2023), comprende los núcleos de Arancón, Omeñaca, Tozalmoro, Cortos, Calderuela y Nieva de Calderuela.

Geografía[editar]

Situación[editar]

Integrado en la comarca de Campo de Gómara, se sitúa a 20 km de la capital soriana.[4]​ El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-122, entre los pK 133 y 138, y por carreteras locales que comunican las distintas pedanías y con el municipio limítrofe de Aldehuela de Periáñez. El relieve está definido por la sierra del Almuerzo al norte, el monte de Cencejo en el centro del municipio (1233 m) y una zona más llana al sur, aunque ligeramente ascendente hacia el sureste. El territorio cuenta con pequeños ríos y arroyos que descienden de la sierra hacia el llano, destacando el río Chavalindo o el arroyo de Valhondo. La altitud oscila entre los 1558 m al norte (pico del Almuerzo) y los 1060 m a orillas del río Chavalindo. El pueblo se alza a 1065 m sobre el nivel del mar.

Municipios limítrofes[editar]

Noroeste: Aldehuela de Periáñez Norte: Narros y Suellacabras Noreste: Suellacabras
Oeste: Aldehuela de Periáñez Este: Aldealpozo y Tajahuerce
Suroeste: Candilichera Sur: Candilichera y Cabrejas del Campo Sureste: Almenar de Soria

Fauna y flora[editar]

Historia[editar]

El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia de 40 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.[5]​ Formaba parte del Sexmo de San Juan.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria[6]​ que en el censo de 1842 contaba con 47 hogares y 188 vecinos. A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizadas 40 casas.[7]​ Aparece descrito en el segundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

ARANCON: l. con ayunt. de la prov., adm. de rent. y part. jud. de Sória (3 leg.), aud. terr. y c. g. de Búrgos (21), dióc. de Osma (12): sit. en llano á media leg. de la sierra del Almuerzo y batido por los vientos NE. y NO., su clima es bastante templado, aunque propenso á tercianas, cuartanas y catarros: forman la pobl. 48 casas de inferior construccion, distribuidas en 4 calles; hay una plaza, casa de ayunt. una escuela de primera educacion, bastante abandonada, 2 fuentes de abundantes y saludables aguas, y una igl. parr. con el titulo de la Asuncion, en la que se ven 4 retablos dorados y un cuadro de bastante mérito que representa la Sinagoga; fuera de la pobl. hay una ermita y el cementerio: confina el térm. al N. con el de Narros, al S. con el de Tozalmoro, al E. con el de Aldea el Pozo, y al O. con el de Aldehuela, estendiéndose á 1 leg. en todas direcciones; el terreno es de mediana calidad y le fertilizan dos arroyos llamados, el uno Chavalindo y el otro Trascastillejos: sus caminos son la carretera que va de Aragon á los pinares, y pasa á 1/4 de hora del pueblo, y la que dirige de Zaragoza á Soria, y pasa á 1/2 hora: prod. trigo, cebada, centeno, legumbres, abundancia de yerba de siego y mucha leña de roble, encina y monte bajo; hay ganado lanar, churro y vacuno: pobl. 47 vec. 188 alm. cap.: imp., 26,090 reales.
(Madoz, 1845, p. 418)

A mediados del siglo XIX[8]​ crece el término del municipio porque incorpora a Tozalmoro.

El 7 de marzo de 1972[9]​ crece el término del municipio porque incorpora a Calderuela[nota 1]​ y a Cortos

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 82 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Arancón[10]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 425117 (Tozalmoro).
Entre el Censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42047 (Calderuela) y 42067 (Cortos).
[11]

Población por núcleos[editar]

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010)[12]
Arancón 28 30
Calderuela 14 16
Cortos 24 13
Nieva de Calderuela 5 5
Omeñaca 25 21
Tozalmoro 22 17

Economía[editar]

  • Cultivo de trigo, centeno, cebada y girasol.
  • Ganado lanar y alquiler de pastos
  • Coto de caza mayor

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Entre los años 2008 a 2014 este ayuntamiento no tuvo deuda viva.[13]

Administración y política[editar]

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991 Gregorio García Martín AP
1991-1995 Gregorio García Martín PP
1995-1999 Juvenciano Hernández Indiano PP
1999-2003 Inocente de Miguel Márquez PP
2003-2007 Gregorio García Martín PP
2007-2011 Gregorio García Martín PP
2011-2015 Gregorio García Martín PP
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d


Patrimonio[editar]

Monumentos civiles[editar]

Fuente de la "Rana"
  • Calzada romana: vía 27 de Antonino, que unía Caesaraugusta (Zaragoza) con Austica Augusta (Astorga). Fue trazado en el siglo I a. C., durante el mandato del emperador romano César Augusto, con motivo de las guerras cántabras.
  • Fuente medieval de "la Rana".

Miliarios romanos[editar]

Dos miliarios de época romana, pertenecientes a la vía 27 de Antonino, están expuestos en un jardín público al lado de la iglesia. Fueron reaprovechados durante la Edad Media para cimientar un puente. Su función original era marcar las millas que había desde el lugar en el que estaba el miliario hasta las ciudades donde empezaban y acababan las calzadas. Arancón puede ser considerado la capital de los miliarios.

Traducción de los miliarios[editar]

1- El emperador Cesar, hijo del divino Julio, Augusto, pontífice máximo (...) emperador por decimocuarta vez. Desde Caesaraugusta noventa y dos millas.

2-El emperador Cesar, hijo del divino Trajano Partico, nieto del divino Nerva, Trajano Adriano Augusto, pontífice máximo, revestido de la potestad tribunica por démico segunda vez, cónsul por tercera vez...

Monumentos religiosos[editar]

Iglesia de la Asunción
  • Iglesia de la Asunción. De origen románico, muy transformada en el siglo XVIII. Varias tallas del XVIII. Pila bautismal románica. Tras la iglesia hay dos miliarios que fueron utilizados como una estación del vía crucis.
  • Ruinas de la ermita de San Bartolomé.

Fiestas locales[editar]

  • Virgen de las Águas Cálidas: primer domingo de junio.
  • Fiestas patronales en honor a la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción: 15 y 16 de agosto
  • Fiesta de San Bartolomé: 24 de agosto

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Previamente Calderuela entre el censo de 1842 y el de 1857 había incorporado a Nieva y a Omeñaca.

Referencias[editar]

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Soria». Consultado el 31 de octubre de 2023. 
  2. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  3. «Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Presupuestos Ayuntamientos». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2015. Consultado el 28 de julio de 2015. 
  4. Wikimapia [1]
  5. Censo de Pecheros. INE tomo II
  6. Municipio Código INE -42024
  7. Madoz, 1845, p. 418.
  8. Entre el Censo de 1857 y el anterior
  9. Variaciones de los municipios de España desde 1842. Madrid 2008 INE
  10. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  11. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  12. Nomenclátor INE
  13. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Deuda Viva de las Entidades Locales

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]