Ir al contenido

Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Asunto Futuro gobierno de la región de Palestina
Fecha 29 de noviembre de 1947
Sesión núm. 2
Texto en español A/RES/181(II)
Votación A favor: 33
En contra: 13
Abstenciones: 10
Ausentes: 1
Resultado Aprobada

Mapa del Plan de partición de Palestina

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un Plan de Partición con Unión Económica para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administración británica. El plan de la ONU proponía dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe, con un área, que incluía Jerusalén y Belén, bajo control internacional.[1][2]

La Parte I del Plan estipulaba que el Mandato terminaría lo antes posible y que el Reino Unido se retiraría a más tardar el 1 de agosto de 1948. Los nuevos Estados comenzarían a existir dos meses después de la retirada, y a más tardar el 1 de octubre de 1948. El Plan pretendía abordar los objetivos y reivindicaciones contrapuestos de dos movimientos enfrentados, el nacionalismo palestino y el nacionalismo judío (o sionismo).[3][4]​ El Plan también pedía la unión económica entre los Estados propuestos y la protección de los derechos religiosos y de las minorías.[5]​ Las organizaciones judías colaboraron con el UNSCOP durante las deliberaciones, y los dirigentes árabes palestinos lo boicotearon dichas negociaciones. [6]

Los detractores del plan consideraron que el plan propuesto era pro sionista, con el 56%[7]​ de la tierra asignada al Estado judío a pesar de que la población árabe palestina duplicaba a la población judía.[8]​ El plan fue celebrado por la mayoría de los judíos presentes en Palestina[9]​ y aceptado a reticencias por la Agencia Judía para Palestina.[6][10]​Los líderes sionistas, en particular David Ben-Gurión, consideraron la aceptación del plan como un paso táctico y un punto de apoyo para una futura expansión territorial sobre toda Palestina.[11][12][13][14]​El Alto Comité Árabe, la Liga Árabe y otros dirigentes y gobiernos árabes la rechazaron, ya que además de que los árabes formaban una mayoría de dos tercios, poseían la mayoría de las tierras.[15][16]​También manifestaron que no estaban dispuestos a aceptar ninguna forma de división territorial,[16]​ argumentando que violaba los principios de autodeterminación nacional de la Carta de la ONU, que otorgaba a los pueblos el derecho a decidir su propio destino.[6][17]​ Anunciaron su intención de tomar todas las medidas necesarias para impedir la aplicación de la resolución.[18][19]​ Posteriormente, estalló una guerra civil en Palestina y el plan no se llevó a la práctica.[20]

Creación del plan[editar]

La Organización de las Naciones Unidas nombró un Comité Especial para Palestina con la misión de resolver la disputa entre judíos y árabes de Palestina, la UNSCOP, compuesto por representantes de once países. Para garantizar la neutralidad de este comité, se decidió que ninguna de las grandes potencias estuviera representada. Después de varios meses de auditorías y encuestas sobre la situación en Palestina, la UNSCOP emitió un informe oficial el 31 de agosto de 1947. La mayoría de los países de la comisión (Canadá, Checoslovaquia, Guatemala, Holanda, Perú, Suecia y Uruguay) recomendó la creación de dos estados separados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional. Australia se abstuvo, y el resto de los países de la comisión (India, Irán y Yugoslavia) apoyó la creación de un único estado que incluyera ambos pueblos.

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea Plenaria de la ONU —bajo presidencia del brasileño Osvaldo Aranha— votó el plan de partición recomendado por la UNSCOP, siendo el resultado final de 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, a la vez que hizo ajustes en los límites propuestos entre los dos estados. La partición tendría efecto a partir de la retirada de los británicos. La resolución no contemplaba ninguna disposición para ejecutar el Plan, lo cual tuvo consecuencias a la larga, ya que no fue posible aplicarla. Los Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron entre quienes votaron en favor de la resolución.

Votación de la resolución[editar]

     Votos a favor      Votos en contra      Abstenciones      Ausentes

Los 33 países (58 %) que votaron a favor de la resolución 181 fueron: Australia, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Costa Rica, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Haití, Holanda, Islandia, Liberia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Suecia, Sudáfrica, URSS, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

Los 13 países (23 %) que votaron contra la Resolución 181 fueron: Afganistán, Arabia Saudí, Cuba, Egipto, Grecia, India, Irán, Irak, Líbano, Pakistán, Siria, Turquía y Yemen.

Los países que se abstuvieron fueron 10 (el 18 %): Argentina, Colombia, Chile, China, El Salvador, Etiopía, Honduras, México, Reino Unido y Yugoslavia. Tailandia estuvo ausente en la sesión plenaria.

Entonces, cuando apenas había comenzado la descolonización de África, 57 estados eran miembros de las Naciones Unidas (actualmente son 193). El mayor bloque lo constituían los 20 estados iberoamericanos, seguido de los países árabes e islámicos (diez), los de Europa Occidental (ocho) y los comunistas (seis).

La mayoría (13) de los 20 países iberoamericanos votó a favor de la partición. Seis países se abstuvieron y solo uno (Cuba, bajo la presidencia de Ramón Grau San Martín) votó en contra.

Los diez países árabes o islámicos votaron unánimemente en contra.

Cinco estados comunistas votaron a favor de la partición, con la abstención de Yugoslavia.

Mapa de la resolución[editar]

Plan de Naciones Unidas de partición de Palestina.
En azul, territorio designado a Israel, divido en tres regiones.
En naranja, territorio asignado a Palestina, también divido en tres regiones.
En blanco, como un enclave dentro de Palestina, Jerusalén y el Corpus separatum, mandato internacional dada su importancia religiosa.[21]

El Comité Ad Hoc sobre la Cuestión Palestina de la Organización de las Naciones Unidas publicó un mapa original en 1947, MAP. NO. 103, UN PRESENTATION 599, como un anexo a la resolución 181 (II) —A/RES/181—, mapa que se basa en el Estudio de Palestina de edición de 1946, tal y como se indica en la parte inferior del mismo.[22]

Las fronteras propuestas por este comité Ad Hoc de la ONU, que debían haber entrado en vigor en 1948, se redefinieron tras el fin de la guerra árabe-israelí de 1948, que comenzó el mismo día de la retirada británica de la región. La resolución había sido aceptada por los dirigentes judíos, pero rechazada por las organizaciones paramilitares sionistas y por los árabes en su conjunto.[23]

Reacciones al plan[editar]

La mayoría de los habitantes judíos celebraron el plan para la creación de un estado judío, pero criticaron la falta de continuidad territorial del mismo, dividido en tres zonas separadas por vértices que lo hacían muy poco viable (y difícil de defender), al igual que el territorio asignado a los árabes. Los líderes árabes se opusieron al plan argumentando que violaba los derechos de la población árabe, la cual en ese momento representaba el 67 % de la población total (1 237 000 habitantes), criticando además que la mayor parte del territorio (el 54 %, incluyendo el desierto del Néguev, que suponía el 45 % de la superficie de todo el país) se adjudicaba al Estado judío, que consistía en el 33 % de la población.

El Irgún de Menájem Beguin y el Leji (conocido por sus opositores como el Stern Gang), que habían luchado contra los británicos, rechazaron el Plan de Partición. Beguin advirtió que la partición no traería la paz porque los árabes atacarían el pequeño Estado de Israel, y declaró «En la guerra que está por venir tendremos que estar solos, será una guerra por nuestra existencia y nuestro futuro.»[24]​ Afirmó también «la bisección de nuestra patría es ilegal. Nunca será reconocida.»[25]​ Beguin estaba convencido de que la creación de un estado judío permitiría la expansión territorial «después de derramar mucha sangre».[26]

Según el historiador israelí Simha Flapan, es un mito creer que los sionistas aceptaran la partición de Palestina como un compromiso, abandonaran sus ambiciones de hacerse con toda Palestina y reconocieran el derecho de los palestinos a tener su propio Estado. Flapan afirma que sus investigaciones indican que la aceptación fue solo una maniobra táctica para impedir la creación del Estado palestino y expandir los territorios asignados al Estado judío por las Naciones Unidas.[27]

Apenas dos semanas después de aprobarse la resolución de la ONU, en una reunión pública celebrada el 17 de diciembre, la Liga Árabe aprobó otra resolución que rechazaba frontalmente la de la ONU y en la que advertía que, para evitar la ejecución del plan de partición, emplearía todos los medios a su alcance, incluyendo la intervención armada. La amenaza árabe, que finalmente cumplió, no tuvo ninguna respuesta por parte de Naciones Unidas.

El Reino Unido se negó a aplicar el plan de partición, argumentado que era inaceptable para las dos partes implicadas. Cuando el ministro de Asuntos Exteriores Ernest Bevin recibió la propuesta de partición, ordenó de inmediato que no se impusiera a los árabes,[28][29]​ y el Plan fue arduamente debatido en el Parlamento. El Reino Unido rechazó además compartir la administración de Palestina con las Naciones Unidas durante el periodo de transición recomendado por el plan, y abandonó Palestina el 15 de mayo de 1948, fecha en que expiraba el mandato británico y un día después de que David Ben Gurión leyese la Declaración de independencia de Israel en el Museo de Arte de Tel Aviv (adelantada un día de la salida del alto comisario británico para que no coincidiese con el sabbat). En esa misma sesión del Consejo del Pueblo se aprovechó para derogar las leyes represivas y antiinmigratorias del Mandato Británico, que limitaban la inmigración de judíos a Palestina.

Unas semanas antes de la votación del Plan de Partición, en una entrevista publicada en el periódico egipcio Akhbar el-Yom el 11 de octubre de 1947, el secretario general de la Liga Árabe, Azzam Pachá, lanzó esta advertencia: «Personalmente, espero que los judíos no nos obliguen a la guerra, porque sería una guerra de exterminio y de terrible matanza, comparable a los estragos de los mongoles y a las Cruzadas.»[30]​ Esta declaración ha sido a menudo fechada incorrectamente el 15 de mayo de 1948, y utilizada como prueba de que los árabes planeaban aniquilar el Estado de Israel.[30]​ El futuro jefe de la resistencia palestina, Ahmed Shukeiri, afirma que la invasión tiene como objetivo «la eliminación del Estado hebreo» y la universidad islámica de El Cairo proclama la guerra santa contra el sionismo.

Fuera de Palestina y del mundo árabe, el nacimiento del Estado judío encontró un apoyo universalmente favorable, tanto en Occidente como en el bloque del Este. En la noche del 15 de mayo de 1948, los ejércitos de Egipto, Transjordania, Siria, Líbano e Irak cruzaron las fronteras y comenzaron la invasión del Estado de Israel. La primera guerra árabe-israelí había comenzado.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Text of Resolution adopted by the General Assembly on the Future Government of Palestine». The Yearbook of the United Nations (en inglés) (Naciones Unidas) (1947-48 Part 1: United Nations. Section 2: The General Assembly. Chapter D: Second regular session): 247. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  2. Resolución 181 de las Naciones Unidas sobre el futuro gobierno de Palestina, 29 de noviembre de 1947
  3. Quandt, William Baver; Quandt, William B.; Jabber, Fuad; Jabber, Paul; Lesch, Ann Mosely (1 de enero de 1973). The Politics of Palestinian Nationalism (en inglés). University of California Press. ISBN 978-0-520-02372-7. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  4. Molinaro, Enrico (2009). The holy places of Jerusalem in Middle East peace agreements: the conflict between global and state identities. Sussex Academic Press. ISBN 978-1-84519-335-5. OCLC 298782231. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  5. «A/364(SUPP)». undocs.org. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  6. a b c «The Question of Palestine and the United Nations». 
  7. «BBC NEWS». news.bbc.co.uk. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  8. Ben-Dror, Elad (2007). «The Arab Struggle against Partition: The International Arena of Summer 1947». Middle Eastern Studies 43 (2): 259-293. ISSN 0026-3206. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  9. «U.N.O. PASSES PALESTINE PARTITION PLAN». Newcastle Morning Herald and Miners' Advocate. 1 de diciembre de 1947. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  10. Sabel, Robbie, ed. (2022). The 1947 Partition Plan. Cambridge University Press. pp. 93-101. ISBN 978-1-108-48684-2. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  11. Internet Archive, Michael (1990). Imperial Israel : the history of the occupation of the West Bank and Gaza. London : Bloomsbury. ISBN 978-0-7475-0489-4. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  12. Kimmerling, Baruch. «Benny Morris's Shocking Interview». History News Network (en inglés). Consultado el 11 de junio de 2024. 
  13. Morris, Benny (2008). 1948: A History of the First Arab-Israeli War (en inglés). Yale University Press. ISBN 978-0-300-12696-9. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  14. Flapan, Simha (1987). The Birth of Israel: Myths and Realities (en inglés). Pantheon Books. ISBN 978-0-394-55588-1. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  15. Rogan, Eugene (30 de agosto de 2012). The Arabs: A History – Third Edition (en inglés). Penguin Books Limited. ISBN 978-0-7181-9683-7. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  16. a b Morris, Benny (2008). 1948: A History of the First Arab-Israeli War (en inglés). Yale University Press. ISBN 978-0-300-12696-9. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  17. Hadawi, Sami (1991). Bitter Harvest: A Modern History of Palestine (en inglés). Olive Branch Press. ISBN 978-0-940793-76-7. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  18. Perkins, Kenneth J. (1999). «Review of Israel: A History». The Journal of Military History 63 (3): 754-755. ISSN 0899-3718. doi:10.2307/120539. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  19. Best, Antony; Hanhimäki, Jussi M.; Maiolo, Joseph A.; Schulze, Kirsten E. (2014). Introduction (3 edición). Routledge. ISBN 978-1-315-73971-7. doi:10.4324/9781315739717-1. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  20. Galnoor, Itzhak; Gal-Nûr, Yi???q (1 de enero de 1995). The Partition of Palestine: Decision Crossroads in the Zionist Movement (en inglés). SUNY Press. ISBN 978-0-7914-2193-2. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  21. Mapas Milhaud (23 de octubre de 2023). «Plan de partición de Palestina (1947)». 
  22. Ad Hoc Committee on the Palestinian Question (29 de noviembre de 1947). «PLAN OF PARTITION WITH ECONOMIC UNION proposed by the Ad Hoc Committee on the Palestinian Question» (en inglés). «Annex A to resolution 181 (II) of the General Assembly, dated 29 November 1947». 
  23. López García, Bernabé (2000). «El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política». Madrid (primera edición) (Editorial Síntesis). pp. 203-204. ISBN 84-7738-488-6. 
  24. «in the war ahead we'll have to stand on our own, it will be a war on our existence and future.» Begin, Menachem. The Revolt, 1978, pág. 412.
  25. «the bisection of our homeland is illegal. It will never be recognized.» Begin, Menachem, In The Underground: Writings and Documents, 1977, Tomo 4, pág. 70.
  26. 'Aviezer Golan & Shlomo Nakdimon, Begin, Jerusalén, 1978, pág. 172, citado en Shima Flapan, The Birth of Israel: Myths And Realities, Pantheon Books, Nueva York, 1988, pág. 32.
  27. Flapan, Simha. The Birth of Israel: Myths and Realities, Pantheon, 1988, ISBN 0-679-72098-7, págs. 8-9.
  28. Morris, Benny (octubre de 2008). «1948: A History of the First Arab-Israeli War» (en inglés). Yale University Press. p. 73. ISBN 978-0-300-14524-3. Consultado el 25 de enero de 2014. 
  29. Louis, William Rodger (2006). «Ends of British Imperialism: The Scramble for Empire, Suez, and Decolonization» (en inglés). I.B.Tauris. p. 419. ISBN 978-1-84511-347-6. Consultado el 25 de enero de 2014. 
  30. a b Tom Segev, The makings of history / The blind misleading the blind, Haaretz, 21 de octubre de 2011. Acceso 25 de enero de 2014. (en inglés)

Bibliografía[editar]

  • Arieh L. Avneri (1984). The Claim of Dispossession: Jewish Land Settlement and the Arabs, 1878-1948. Transaction Publishers. ISBN 0-87855-964-7
  • Ben-Dror, Elad (2016). Ralph Bunche and the Arab-Israeli Conflict: Mediation and the UN 1947–1949,. Routledge. ISBN 978-1138789883. 
  • Ben-Dror, Elad (2022). UNSCOP and the Arab-Israeli Conflict: The Road to Partition. London: Routledge. ISBN 978-1032059631.
  • Bregman, Ahron (2002). Israel's Wars: A History Since 1947. London: Routledge. ISBN 0-415-28716-2
  • Fischbach, Michael R. (2003). Records of Dispossession: Palestinian Refugee Property and the Arab-Israeli Conflict. Columbia University Press. ISBN 0-231-12978-5
  • Khalaf, Issa (1991). Politics in Palestine: Arab Factionalism and Social Disintegration, 1939-1948. SUNY University Press. ISBN 0-7914-0707-1
  • "Palestine." Encyclopædia Britannica. 2006. Encyclopædia Britannica Online School Edition. 15 May 2006 <http://school.eb.com/eb/article-45071>.

Enlaces externos[editar]