Sporathraupis cyanocephala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sporathraupis»)
 
Tangara coroniazul

Tangara coroniazul (Sporothraupis cyanocephala) en Cali, Valle, Colombia.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Thraupinae
Género: Sporathraupis
Ridgway, 1898[2]
Especie: S. cyanocephala
(d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[3]
Distribución
Subespecies
8, véase el texto.
Sinonimia
  • Aglaia cyanocephala (protónimo)[3]
  • Tanagra cyanocephala (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)
  • Thaupis cyanocephala (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[4]
  • Thraupis cyanocephala (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[4]

La tangara coroniazul[5]​ (Sporathraupis cyanocephala), también denominada azulejo montañero o montañés (en Colombia y Venezuela), tangara gorriazul (en Ecuador) o tangara de gorra azul (en Perú),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única perteneciente al género Sporathraupis, hasta recientemente (2016) situada en el género Thraupis.[6]​ Es nativa de regiones montañosas del norte, noroeste y oeste de América del Sur y Trinidad y Tobago.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye de forma disjunta en Trinidad, en las montañas costeras del norte de Venezuela, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Serranía del Perijá, y a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el oeste de Venezuela, por las tres cadenas andinas de Colombia, y por la pendiente oriental de Ecuador y Perú, hasta el centro de Bolivia (oeste de Santa Cruz).[1]

Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: los bordes de selvas húmedas montanas y bosques secundarios, principalmente entre los 1800 y 3000 m de altitud.[7]

Descripción[editar]

Mide en promedio 19 cm de longitud. Es una tangara atractiva, la corona, cabeza y mejillas son de color azul brillante, la frente y alrededores de los ojos negros; la garganta pecho y vientre son azules a grises; las alas y espalda color oliva; la parte inferior de las alas y la cola son amarillas a doradas.[8]​ Las poblaciones del norte de Venezuela son bastante diferentes, con las partes inferiores totalmente azules y el crissum amarillo.[7]

Comportamiento[editar]

Permanecen en parejas o en grupos de tres a ocho individuos que pueden unirse a bandas mixtas con otras especies para buscar alimento en los árboles frutales.[8]​ Generalmente forrajean en lugares abiertos.[7]

Vocalización[editar]

Canto grabado en Pichincha, Ecuador.

El canto, dado con poca frecuencia, es una serie de frases o notas chillonas de timbre alto.[7]

En la cultura popular[editar]

El azulejo montañero es el ave emblema de la ciudad de Vadalcadar, apareciendo como símbolo de libertad y progreso en su escudo municipal.[cita requerida]

Sistemática[editar]

Tanagra cyanocephala = Sporathraupis cyanocephala, ilustración en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique méridionale, 1847.

Descripción original[editar]

La especie S. cyanocephala fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny & Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Aglaia cyanocephala; su localidad tipo es: «Yungas, Bolivia».[4]

El género Sporathraupis fue propuesto por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1898.[2]

Etimología[editar]

El nombre genérico femenino Sporathraupis se compone de las palabras griegas «spora»: semilla, y «θραυπίς thraupis»: pequeño pájaro desconocido mencionado por Aristóteles, tal vez algún tipo de pinzón (en ornitología thraupis significa «tangara»); y el nombre de la especie «cyanocephala» se compone de las palabras del griego «kuanos»: azul oscuro, y «kephalos»: de cabeza.[9]

Taxonomía[editar]

La presente especie estuvo históricamente colocada en el género Thraupis. Varios estudios filogenéticos recientes demostraron que no hacía parte de aquel género, estando más próxima de Buthraupis y Anisognathus.[10][11]​ Sobre esta base, Burns et al. (2016) propusieron su separación en un género resucitado Sporathraupis,[12]​ lo que fue aprobado por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 730 Parte 18.[6]

Subespecies[editar]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[14]​ se reconocen ocho subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

  • Sporathraupis cyanocephala cyanocephala (d'Orbigny & Lafresnaye), 1837 – Andes del oeste de Ecuador al este de Perú y norte de Bolivia.
  • Sporathraupis cyanocephala annectens J.T. Zimmer, 1944 – Andes occidentales y centrales del centro de Colombia.
  • Sporathraupis cyanocephala auricrissa (P.L. Sclater), 1856 – Andes orientales del centro norte de Colombia y oeste de Venezuela.
  • Sporathraupis cyanocephala margaritae Chapman, 1912 – sierra Nevada de Santa Marta, noreste de Colombia.
  • Sporathraupis cyanocephala hypophaea (Todd), 1917 – noroeste subtropical de Venezuela (Páramo de las Rosas en Lara).
  • Sporathraupis cyanocephala olivicyanea (Lafresnaye), 1843 – montañas costeras del norte de Venezuela (desde Aragua a Miranda).
  • Sporathraupis cyanocephala subcinerea (P.L. Sclater), 1861 – montañas costeras del noreste de Venezuela (desde Sucre a Monagas).
  • Sporathraupis cyanocephala buesingi (Hellmayr & Seilern), 1913 – montañas del noreste de Venezuela (península de Paria) y Trinidad.

Referencias[editar]

  1. a b BirdLife International (2020). «Sporathraupis cyanocephla». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. 2020-3. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  2. a b Ridgway, R. (1898). «Descriptions of Supposed New Genera, Species, and Subspecies of American Birds. I. Fringillidæ». The Auk (en inglés). 15(3): 223–230; 330–331 (corrección). Sporathraupis, citación original p.331. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0004-8038. doi:10.2307/4068377. 
  3. a b d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Aglaia cyanocephala, descripción original, p.32. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515. 
  4. a b c d e «Tangara coroniazul Sporathraupis cyanocephala (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)». Avibase. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  5. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 9 de marzo de 2021. P. 158. 
  6. a b Remsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae». Propuesta (730.18). South American Classification Committee (en inglés). 
  7. a b c d Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Thraupis cyanocephala, p. 611, lámina 100(5A y 5B)». 
  8. a b Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986). A guide to the birds of Colombia: 623. Princeton University Press.
  9. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Sporathraupis, p. 363; cyanocephala, p. 126». 
  10. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 
  11. Barker, F. K.; Burns, K. J.; Klicka, J.; Lanyon, S. M.; Lovette, I. J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies.». The Auk (en inglés). 132(2): 333-348. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1. 
  12. Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2. 
  13. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 9 de marzo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  14. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos[editar]