Academia Valenciana de la Lengua

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:21 20 jul 2014 por Hispalois (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


Acadèmia Valenciana de la Llengua


273px
Sede de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, ubicada en el barrio valenciano de Els Orriols.
Localización
País España
Municipio Monasterio de San Miguel de los Reyes
Información general
Sigla AVL
Jurisdicción Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Tipo Institución lingüística
Sede Monasterio de San Miguel de los Reyes, Valencia
Organización
Presidente Ramón Ferrer Navarro
Viceresidente Josep Palomero Almela
Secretaria Verònica Cantó Doménech
Composición 21 académicos
Depende de
Entidad superior Unión de Editoriales Universitarias Españolas
Presupuesto 3.265.000 euros (2013)
Historia
Fundación 16 de septiembre de 1998
(Ley)
23 de junio de 2001
(Constitución)
[www.avl.gva.es Sitio web oficial]

La Academia Valenciana de la Lengua (oficialmente y en valenciano Acadèmia Valenciana de la Llengua), también conocida por sus siglas AVL, fue creada por la Ley de la Generalidad Valenciana 7/1998, de 16 de septiembre de 1998, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua,[1]​ aunque no se constituyó hasta el 23 de julio de 2001, en un acto presidido por el entonces Presidente de la Generalidad, Eduardo Zaplana, en el Saló de Corts del Palacio de la Generalidad.[2]

Tras la reforma del Estatuto de Autonomía del 2006 la AVL pasó a ser el único organismo competente en la regulación del valenciano, así como una de las instituciones estatutarias valencianas, quedando adscrita a Presidencia, por lo que disfruta de personalidad jurídica propia y ejerce sus funciones con autonomía orgánica, funcional y presupuestaria para garantizar su objetividad e independencia, aunque se le atribuyen ciertas dependencias del poder político a través de sus representantes.[3]

La AVL tiene por objeto determinar y elaborar la normativa lingüística del valenciano a partir de las denominadas Normas de Castellón, y para ello cuenta con una serie de académicos, nombrados por las Cortes Valencianas por un período de quince años, los cuales se ocupan de la gramática, la lexicografía, la onomástica, el fomento del uso de la lengua, la documentación lingüística y literaria, el asesoramiento lingüístico y las publicaciones.[1]

Las decisiones de la AVL, en el ejercicio de las funciones que le corresponden, tendrán que tenerlas en cuenta todas las instituciones de la Generalidad, así como también el conjunto administraciones públicas, el sistema educativo, y los medios de comunicación, entidades, organismos y empresas de titularidad pública o que cuentan con financiación pública con sede en la Comunidad Valenciana.[1]

El mismo modelo de creación de la Academia Valenciana de la Lengua hace que la institución se haya convertido en un lugar de encuentro donde conviven las diversas sensibilidades lingüísticas que puedan representar los académicos, y donde siempre se ha buscado el consenso más amplio posible a la hora de aprobar las cuestiones importantes que afectan al valenciano.[4][5]

Hasta la construcción de sus nuevas instalaciones, la Academia Valenciana de la Lengua tiene su sede en el monasterio de San Miguel de los Reyes, sede también de la Biblioteca Valenciana, ubicado en el barrio valenciano de Els Orriols, aunque puede tener otras sedes territoriales o celebrar sesiones en cualquier municipio de la Comunidad Valenciana.[6]

Creación

Tras el debate de política general, las Cortes Valencianas resolvieron el día 17 de septiembre de 1997 solicitar que el Consejo Valenciano de Cultura (CVC) dictaminara en función de fundamentos científicos e históricos respecto de las cuestiones lingüísticas valencianas. Debido a esta petición el Pleno del Consejo Valenciano de Cultura abrió un período de recepción de escritos y visitas que se cerró el día 28 de febrero de 1998. Hechas las consideraciones preliminares precedentes y consignados los antecedentes de rigor, el 13 de julio de 1998 el CVC emitió un dictamen en el cual proponía la creación de un ente de referencia normativa del valenciano que tuviera las siguientes características:[7]

«I.- Que tenga personalidad jurídica propia, con independencia funcional y presupuestaria.

II.- Que tenga capacidad para determinar la normativa en materia lingüística, reconocida por una Ley. Que sus decisiones en la materia sean vinculantes para las administraciones públicas, el sistema educativo, los medios públicos de comunicación, y otras entidades u órganos de titularidad pública o que cuenten con financiación pública.

III.- Que los miembros del ente de referencia normativa sean 21, nombrados por períodos de 10 años. Que las vacantes que se puedan producir por renovación u otros motivos se cubran por cooptación interna.

IV.- Que los miembros iniciales sean elegidos por las Cortes Valencianas por una mayoría de dos tercios, y por lo menos dos tercios de estos miembros sean expertos en valenciano con una acreditada competencia científica y académica, según criterios de evaluación objetiva. Y que el resto, hasta los 21 miembros, sean destacadas personalidades de las letras y de la enseñanza con una competencia lingüística y una producción reconocidas en el campo del valenciano.»[7]

Tras el dictamen del CVC, los grupos parlamentarios popular, socialista y mixto presentaron una proposición de ley de creación de la Academia Valenciana de la Lengua a las Cortes Valencianas. Tras un largo y acalorado debate parlamentario, en el cual se presentaron una gran cantidad de enmiendas al anteproyecto de ley, el 16 de septiembre de 1998 se aprobó la ley 7/1998, de la Generalidad Valenciana, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua, la cual fue aprobada por una amplia mayoría de los diputados de las Cortes Valencianas, ya que obtuvo 73 votos a favor y 12 en contra.[8]​ Los grupos parlamentarios popular, socialista y mixto fueron los que votaron a favor de la norma, mientras que los grupos parlamentarios de Esquerra Unida-Els Verds y Unión Valenciana votaron en contra de la creación de la AVL.[9]

Legislación sobre la AVL publicada en el DOCV.

La ley introdujo una disposición transitoria, por la cual en el plazo máximo de un mes desde la entrada en vigor de la ley de creación de la AVL, las Cortes Valencianas deberían elegir a los primeros veintiún académicos, lo cual no llegó a ocurrir, ya que los grupos parlamentarios del momento no llegaron a un acuerdo. Debido a esto la ley quedó paralizada entre los años 1998 y 2000. Sin embargo, en el año 2001 el Partido Popular y el Partido Socialista llegaron a un pacto para realizar el nombramiento de los académicos, el denominado Pacte de la llengua, el cual fue firmado el 14 de junio del 2001. Tras la firma del acuerdo, las Cortes Valencianas nombraron definitivamente el 15 de junio del 2001 a los 21 académicos de la AVL, desbloqueando de este modo la ley 7/1998. De este modo, la AVL quedó constituida de forma oficial el 23 de junio del 2001, cuando los académicos tomaron posesión de sus actas en el acto fundacional de la AVL, el cual estuvo presidido por Eduardo Zaplana, Presidente de la Generalidad Valenciana. Finalmente el 31 de julio del 2001 la académica Ascensió Figueres fue elegida como la primera presidenta de la historia de la AVL.[10]

Competencias

Las competencias básicas de la AVL quedan recogidas en Ley 7/1998 de la Generalidad Valenciana, y se amplían en el Decreto 158/2002, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la AVL, concretamente en su artículo número 2:

«Artículo 2. Serán competencias de la AVL:

a) Determinar la normativa oficial del valenciano en todos sus aspectos.
b) Fijar, a solicitud de la Generalidad las formas lingüisticamente correctas de la toponimia y la onomástica oficial de la Comunidad Valenciana, para su aprobación oficial.
c) Emitir y difundir informes o dictámenes y realizar los estudios sobre la normativa y la onomástica oficial valenciana, ya sea a iniciativa propia o a requerimiento de las Instituciones Públicas de la Comunidad Valenciana.
d) Estudiar el patrimonio literario y documental valenciano.
e) Velar por el uso normal del valenciano y defender su denominación y entidad.
f) Informar sobre la adecuación a la normativa lingüística de la AVL de los textos producidos por las Instituciones Públicas o que requieran la aprobación oficial, así como de la producción audiovisual de la Comunidad Valenciana.
g) Elaborar y elevar al Consejo de la Generalidad y a las Cortes Valencianas una Memoria Anual en la cual, además de exponer sus actividades durante el ejercicio, se recojan las observaciones y consejos pertinentes para el uso normal del valenciano en cualquiera de sus manifestaciones.

h) Las otras que, dentro del ámbito de sus competencias, le encarguen el Presidente de la Generalidad, las Cortes Valencianas o el Gobierno Valenciano.»[1]

Académicos

La Academia está compuesta por veintiún académicos -desde el año 2011 únicamente son veinte-[11]​ que deberán tener la condición política de valenciano y ser expertos en valenciano con una acreditada competencia científica y académica, ser unas personalidades destacadas de las letras o de la enseñanza en materia lingüística, o tener una producción reconocida en el campo del valenciano o la cultura valenciana. El cargo es incompatible con cualquier cargo parlamentario, como diputado de las Cortes Valencianas o del Congreso de los Diputados, senador, miembro de algún otro Parlamento Autonómico o del Parlamento Europeo. Tampoco podrán ser académicos los miembros del Gobierno de España o de cualquier gobierno autonómico o local, los altos cargos de la Administración Autonómica y del Estado, y el personal al servicio de la AVL.[1]

Los académicos son nombrados por las Cortes Valencianas por un período de quince años. Tras los primeros quince años de la elección, la AVL procederá por cooptación de los veintiún miembros, a la renovación de un tercio de los académicos. Y, posteriormente, cada cinco años se procederá, de la misma manera, a la renovación de otro tercio de los inicialmente elegidos o sus sustitutos. El tercio restante se renovará cinco años después de la segunda renovación por el mismo procedimiento, y así sucesivamente cada cinco años.

Académicos actuales[11]
  • Artur Ahuir i López
  • Rafael Alemany Ferrer
  • Àngel Vicent Calpe Climent
  • Verònica Cantó Doménech (secretaria)
  • Emili Casanova Herrero
  • Jordi Colomina i Castanyer
  • Josep Lluís Doménech Zornoza
  • Antoni Ferrando Francés
  • Ramón Ferrer Navarro (presidente)
  • Joan Alfons Gil Albors
  • Marisol González Felip
  • Albert-Guillem Hauf i Valls
  • Lluís Bartomeu Meseguer Pallarés
  • Eduard Mira Gonzàlez
  • Miquel Navarro Sorní
  • Pere María Orts i Bosch
  • Josep Palomero Almela (vicepresidente)
  • Manuel Pérez Saldanya
  • Honorat Ros i Pardo
  • Alfons Vila Moreno
Antiguos académicos[11]
  • Ramón Arnau i García
  • Alfred Ayza Roca
  • Carme Barceló Torres
  • Francesc Xavier Casp Vercher
  • Vicent Gascon i Pelegrí
  • Ricard Bellveser Icardo
  • Ascensió Figueres Górriz

Órganos y funciones

Según la Ley 7/1998 y el Decreto 158/2002, la Academia Valenciana de la Lengua cuenta con dos órganos de gobierno colegiados, el Pleno y la Junta de Gobierno, y un órgano unipersonal, el Presidente.[1]​ Pese a esto, tal y como recoge la normativa que regula la AVL, además de estos órganos la AVL debe estructurarse en comisiones y secciones, que son órganos de trabajo, a la vez que también debe contar con un vicepresidente y con un secretario, los cuales son considerados como otros órganos unipersonales.[12]​ De este modo el organigrama definitivo de la AVL quedaría del siguiente modo:

  • Órganos unipersonales:
    • La Presidencia.
    • La Vicepresidencia.
    • La Secretaría.
  • Órganos colegiados:
    • El Pleno.
    • La Junta de Gobierno.
    • Los órganos de trabajo.

Órganos unipersonales

La Presidencia

El Presidente de la Academia Valenciana de la Lengua será elegido por el Pleno de entre sus miembros por mayoría absoluta, por un período de cinco años, y podrá ser reelegido, consecutivamente, por otros cinco años más. Para poder ser candidato a la Presidencia será necesario el aval de un tercio de los académicos.

Entre sus principales funciones está la de representar a la institución, y se encarga de presidir, convocar y fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Junta de Gobierno, y puede convocar y presidir todas las secciones y comisiones. Y cada año debe enviar una memoria de las actividades de la institución tanto a las Cortes Valencianas como al presidente de la Generalidad Valenciana. Además de estas funciones, también se le atribuyen el resto que están determinadas en la Ley 7/1998 y en el Decreto 158/2002.[1]

Desde el 18 de noviembre de 2011 ostenta la presidencia de la AVL Ramón Ferrer Navarro,[13]​ quién ganó la elección frente al entonces presidente en funciones, el filólogo Manuel Pérez Saldanya.[14]​ Éste venía ocupando el cargo desde la dimisión de la anterior presidente, Ascensió Figueres, quien decidió formar parte de las listas del PP en las elecciones generales de 2011.[15]

Presidentes de la Academia Valenciana de la Lengua
Presidente Inicio de mandato Fin de mandato Notas
Ascensió Figueres Górriz
2001
2011
Primera presidenta de la Academia. Reelegida en 2006. Dimitió en octubre de 2011 para poder presentarse a las elecciones generales de ese año.[15]
Manuel Pérez Saldanya
2011
2011
Presidente en funciones desde la dimisión de Ascensió Figueres hasta la celebración de la nueva elección,[15]​ en la que fue candidato frente a Ramón Ferrer, quien fue elegido.[14]
Ramón Ferrer Navarro
2011
En el cargo
Segundo presidente electo.[14]​ Fue también académico de número de la RACV desde el 26 de junio de 1984 hasta el 6 de marzo del 2014.[16]

La Vicepresidencia

El vicepresidente, que desde el año 2011 es Josep Palomero Almela,[12]​ sustituirá al presidente en casos de ausencia, enfermedad o vacante, así como en los asuntos que delegue en él el presidente. El vicepresidente de la Academia Valenciana de la Lengua forma parte de la Junta de Gobierno, ostentando también el cargo de vicepresidente.[12]

La Secretaría

La Secretaría, puesto ocupado por Verònica Cantó Doménech,[12]​ se encarga de los trámites administrativos e información general sobre los servicios que realiza la AVL, como puede ser el preparar y cursar el orden del día de las sesiones de la Academia, o el redactar y autorizar las actas, así como las otras funciones que se determinan en la Ley 7/1998 y en el Decreto 158/2002. En caso de vacante, de ausencia o enfermedad, el secretario será substituido por el vocal de menor edad en la Junta de Gobierno, y en el Pleno, por la académico más joven.

Órganos colegiados

El Pleno

El órgano máximo de decisión de la Academia Valenciana de la Lengua es el Pleno, integrado por los veintiún académicos, el cual deberá reunirse por lo menos una vez al trimestre, aunque puede delegar funciones en la Presidencia de la AVL o en la Junta de Gobierno. Entre las principales funciones del Pleno está el elegir al presidente y al resto de miembros de la Junta de Gobierno, así como los cargos que incluye el reglamento. También se encarga de aprobar el proyecto de reglamento y las posibles modificaciones, la memoria anual de la institución, el anteproyecto del presupuesto anual, los planes y los programas de actuación para cada ejercicio económico, y también el régimen ordinario de sesiones del pleno y de las reuniones de las secciones y de las comisiones. Otra función del Pleno es la creación, modificación y extinción de secciones y comisiones, así como de acordar su composición. Además se encarga de aprobar los informes o dictámenes a que se refiere el artículo 7 de la Ley de Creación de la AVL, así como de convocar premios, ayudas o becas de estudios sobre el valenciano.[1]

La Junta de Gobierno

El otro órgano colegiado de la Academia es la Junta de Gobierno, la cual está integrada por el presidente, Ramón Ferrer Navarro, el vicepresidente, Josep Palomero Almela, el secretario, Verònica Cantó Doménech, y dos vocales, Emili Casanova Herrero y Josep Lluís Doménech Zornoza.[1]​ La elección de la Junta de Gobierno la realiza el Pleno, presidido por una mesa de edad, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de derecho. En una primera fase se elegirá la presidencia, para lo cual los académicos candidatos deberán ser avalados por un tercio de los miembros del Pleno. En segunda fase, se elegirá el resto de la Junta de Gobierno. Podrán ser candidatos los académicos avalados por la Presidencia electa o por un tercio de los académicos. La Junta de Gobierno será elegida para un periodo de cinco años, pudiendo ser reelegida por un segundo periodo consecutivo de cinco años más.

La Junta de Gobierno se encarga de elaborar anualmente una memoria anual de la institución, así como el anteproyecto del presupuesto anual para elevarlo al Pleno, el cual una vez sea aprobado también se encarga de gestionar. También es la encargada de elaborar los informes y dictámenes a los que se refiere el artículo 7 de la Ley de Creación de la AVL, así como de proponer al Pleno el establecimiento de convenios y acuerdos con otros organismos o instituciones. Del mismo modo, recae en la Junta de Gobierno el proponer al Pleno la creación, modificación y supresión de secciones y comisiones que se considere conveniente para el cumplimiento de las tareas atribuidas a la AVL, así como cualquier otra atribución que le atribuya la Ley 7/1998 o el Decreto 158/2002.[1]

Finalmente, las atribuciones genéricas de los dos vocales de la Junta de Gobierno son el compartir con los otros miembros de la Junta de Gobierno las funciones propias de este órgano, así como cualquier otra función que les atribuya el Pleno o el presidente o la Junta de Gobierno, para asegurar el buen funcionamiento de la Academia y su presencia institucional.[1]​ Además de estas funciones, uno de los dos vocales de la Junta de Gobierno tendrá las funciones de tesorero, si así lo acuerda la Junta de Gobierno. Correspondiéndole el dar apoyo a la Presidencia.[1]

Los órganos de trabajo

Las secciones y las comisiones son los órganos de estudio, de información y de asesoramiento de la AVL, y sus conclusiones tendrán que someterse a la consideración del Pleno o de la Junta de Gobierno, según corresponda. Tanto las secciones como las comisiones están formadas por un presidente, un secretario y varios vocales, los cuales serán elegidos por el Pleno teniendo en cuenta criterios de competencia y especialización, preferencias personales y equilibrio entre las diferentes secciones y comisiones.[1]

Secciones

Las secciones son órganos colegiados estables creados por el Pleno, que atienden con carácter general las competencias básicas atribuidas a la Academia Valenciana de la Lengua.[1]​ Las secciones originarias de la Academia eran la de gramática, la de onomástica, la de documentación lingüística y literaria, y la de fomento del uso del valenciano.[17]​ En el año 2014, tras la publicación del Diccionario normativo valenciano (DNV) se reorganizó la estructura de la Academia Valenciana de la Lengua, por lo que en la actualidad las secciones con las que cuenta la AVL son:[18]

  • La sección de onomástica, cuyo trabajo se centra en la toponimia y antroponimia valenciana.
  • La sección de fomento del uso del valenciano, encargada de fomentar y ampliar el uso del valenciano en todos los niveles sociales de la Comunidad Valenciana.
  • La sección de documentación y del Corpus Informatizado del Valenciano (CIVAL), en la que se trata de recopilar las principales obras escritas en valenciano, y así poder catalogarlas y/o digitalizarlas.
  • La sección de lexicografía y gramática, la cual será la encargada de la actualización del Diccionario normativo valenciano.
  • La sección de terminología y lenguajes específicos, la cual se encarga de impulsar los léxicos y los vocabularios creados por la institución.
Comisiones

Por el contrario, las comisiones son órganos de carácter eventual que puede crear el Pleno con una finalidad concreta, cumplida la cual se extinguirá.[1]​ En orígen la AVL tenía seis comisiones en activo, las cuales eran la comisión del Diccionario normativo valenciano, la de textos religiosos, la técnica de publicaciones, la de Joan Roís de Corella, la de Vicent Andrés Estellés, y la de lenguajes específicos.[17]​ Con la reorganización de la estructura de la Academia Valenciana de la Lengua del año 2014, se redujo el número de comisiones, ya que se eliminaron las comisiones del diccionario normativo, cuyas funciones realizará a partir de ahora la sección de lexicografía y gramática, así como las del escritor del año, cuyas competencias pasan a la sección de documentación lingüística y literaria. De este modo desde el año 2014 las comisiones con las que cuenta la AVL son únicamente las dos siguientes:[18]

  • La comisión técnica de publicaciones, la cual es la encargada de realizar las publicaciones de la AVL.
  • La comisión de textos religiosos, hasta que se acabe la última revisión de los textos litúrgicos, prevista para diciembre del 2015.[18]​ Esta comisión se está encargando de la traducción de los textos religiosos, como el misal romano.

Acuerdos y dictámenes

El Pleno de la AVL aprueba sus acuerdos por la mayoría absoluta de los miembros de derecho del órgano, debiéndose publicar en el Diario Oficial de la Generalidad Valenciana todos aquellos que afecten a la normativa lingüística. La Academia ha aprobado varios acuerdos sin carácter normativo, tratando temas tan variados como el 70.º aniversario de las Normas de Castellón, el 20.º aniversario de la Ley de uso y enseñanza del valenciano, así como tres acuerdos con carácter normativo, los cuales tratan sobre sobre la denominación y entidad del valenciano[19]​ y sobre la normativa del valenciano.[20][21]

Dictamen sobre la denominación y entidad del valenciano

Cartel del GAV sobre la no catalanidad del valenciano.

La posición de la AVL sobre el conflicto lingüístico valenciano quedó recogida en el dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano,[19]​ en el cual la AVL proclama que "el valenciano, idioma histórico y propio de la Comunidad Valenciana, forma parte del sistema lingüístico que los correspondientes estatutos de autonomía de los territorios hispánicos de la antigua Corona de Aragón reconocen como lengua propia."[19]​ Con este circunloquio se reconoce la unidad de la lengua que hablan los valencianos, catalanes, baleares y aragoneses de la Franja.

Sobre el nombre de la lengua, la AVL ha declarado en el dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano que "la denominación de valenciano es la tradicional, histórica, legal, estatutaria y, por lo tanto, la más adecuada al marco institucional."[19]

Dictámenes sobre la normativa del valenciano

Antes de publicarse la Gramática normativa valenciana (2006) y el Diccionario normativo valenciano (2014), normativa que regula oficialmente el valenciano,[22]​ el referente normativo oficial que se usó de forma provisional para el valenciano fue el aprobado en el acuerdo plenario del 25 de marzo de 2002,[20]​ el cual decía que mientras no se aprobara la gramática y el diccionario normativo el referente normativo oficial del valenciano era, a todos los efectos, el conjunto de criterios ortográficos, gramaticales y léxicos usados en los textos y documentos oficiales de la Consejería de la Generalidad Valenciana responsable de la aplicación y despliegue de la Ley de uso y enseñanza del valenciano desde la aprobación de esta ley (1983) hasta el 25 de marzo de 2002. Tras este primer dictamen, la Consejería de Cultura y Educación de la Generalidad Valenciana solicitó un nuevo dictamen en el que se pedía que ampliara la ejemplificación del dictamen del 25 de marzo, cuya respuesta fue el dictamen del 20 de mayo de 2002,[21]​ en el cual se numeraban una serie de palabras genuinas valencianas.

Críticas a la AVL

La Academia Valenciana de la Lengua ha sido desde su creación objeto de críticas por sectores diversos y opuestos, debidas en su gran mayoría al conflicto lingüístico valenciano y al coste económico que supone su mantenimiento.

Pintada del Grup d'Acció Valencianista en el domicilio del presidente de la AVL.[23]

De este modo, por un lado ha recibido críticas por el sector de opinión que considera que el valenciano es un idioma independiente del catalán, sector denominado por sus adversarios como blavero,[24]​ el cual siempre ha afirmado que la AVL responde a un supuesto acuerdo político por la defensa de la unidad de la lengua el cual se dice que fue firmado en 1996 por Jordi Pujol, Presidente de Cataluña, y Eduardo Zaplana, Presidente de la Comunidad Valenciana, para garantizar el apoyo de CiU al Gobierno de España del PP,[25]​ motivo por el cual no reconocen la validez lingüística de esta institución.[26]​ Con la publicación en febrero del 2014 del Diccionario normativo valenciano, donde se dice que el catalán y el valenciano son la misma lengua, varias personalidades y asociaciones contrarias a la unidad de la lengua, como el consejero de la Generalidad Valenciana Serafín Castellano, el partído político Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía de Valencia o las asociaciones Lo Rat Penat o Grup d'Acció Valencianista,[27][28][29]​ han criticado esta visión de la AVL, llegando a pedir el cierre de la Academia.[30]​ Junto a las críticas, el Grup d'Acció Valencianista ha cometido varios actos violentos contra miembros de la AVL, destacando una concentración en 2001 en el que se increpó a Xavier Casp después que este anunciara su participación como miembro en la AVL,[31]​ o sendos ataques con pintura a la vivienda de Ramon Ferrer, presidente de la Academia, entre 2013[23]​ y 2014.[32]​ Otras acciones del GAV contra la Academia incluyen el boicot al acto en homenaje al poeta Vicent Andrés Estellés que estaba realizando la AVL en Burjassot en 2013, así como también la quema de banderas catalanas en 2014.[23][33]

El punto de vista opuesto también ha criticado a la AVL, en este caso son algunos de los partidarios de la unidad de la lengua catalana, los denominados por sus adversarios como catalanistas,[24]​ ya que consideran que no era necesaria la creación de un nuevo ente regulador para el valenciano, ni tampoco el realizar nuevas gramáticas ni nuevos diccionarios,[34]​ puesto que consideran que el valenciano es parte del catalán, y por lo tanto esta función ya la realiza el Instituto de Estudios Catalanes (IEC).[35]​ Algunos de los defensores de la unidad de la lengua, como Joan Ribó, en la época de la constitución de la Academia no estaban de acuerdo con esta institución porque desconfiaban sobre la postura de los académicos acerca de la identidad de la lengua.[36]​ Este grupo de críticos también reprocha que la Academia Valenciana de la Lengua sea un instrumento que la Generalidad Valenciana gobernada por el Partido Popular utiliza para fomentar la división de la lengua.[34]

Desde el año 2008 la Generalidad Valenciana está sufriendo una grave crisis financiera,[37]​ la cual está provocando que la AVL reciba críticas por el coste económico que supone su mantenimiento, 3.265.000 euros en el año 2013,[38]​ motivo por el que se ha planteado una reducción de su partida presupuestaria, la cual ya se redujó un 25% entre el año 2010 y el 2013,[38]​ así como del número de académicos.[39]

Publicaciones

La Academia Valenciana de la Lengua ha publicado varios documentos normativos, algunos de ellos en papel, y otros en formato digital, los cuales se describen a continuación:[40]

Textos Normativos

  • El Diccionario ortográfico y de pronunciación del valenciano (2006),[41]​ una obra que sin pretensiones de perfección, incorpora un extenso léxico de más de 75.000 palabras con información relativa a su variación morfológica, especificando la pronuncación en aquellos casos en los que la ortografía no es transparente.
  • La Gramática normativa valenciana (2006),[42]​ la cual se estructura en cuatro grandes bloques dedicados a la ortografía, la sintaxis y la formación de las palabras. La obra tiene un carácter normativo y descriptivo, en la medida que trata de orientar sobre las formas más recomendadas en los registros formales y en el estándar, pero integrando las propuestas normativas dentro de una descripción general de la estructura de la lengua.
  • La normativa ortográfica del valenciano,[43]​ con los criterios ortográficos del valenciano oficializados por la academia.
  • El estándar oral del valenciano, el cual tiene por objetivo el fijar unas pautas ortoépicas que sirvan de orientación a los usuarios de la lengua.[44]
  • La Gramática básica valenciana (2013),[45]​ la cual tiene como propósito el hacer posible que el valenciano se integre con normalidad en el día a día, dé prioridad a las formas más correctas de la tradición y evite las interferencias de otras lenguas ocasionadas por la minorización lingüística.
  • El Diccionario normativo valenciano (2014),[46][47]​ cuyo propósito es el proporcionar una obra útil con definiciones adecuadas y actualizadas (93.349 entradas), para un conjunto variado de usuarios del valenciano, combinando la tradición lexicogràfica con la terminología más moderna.

Onomástica

  • Los gentilicios valencianos, que presenta las formas de los gentilicios correspondientes a los habitantes de todos los municipios valencianos, así como la grafía y la pronunciación del nombre de estos municipios.[48]
  • Serie Antroponimia 1: Vocabulario de nombres de persona (2006).
  • Serie Toponimia de los Pueblos Valencianos: Toponimia de los Pueblos Valencianos I, II y III (2004, 2009, 2012).
  • Serie Toponimia: Corpus toponímico valenciano (2009).

Vocabularios

  • Vocabulario jurídico (2006).
  • Vocabulario náutico (2007).
  • Vocabulario de fútbol (2008).
  • Vocabulario del juego de pelota (2010).
  • Vocabulario económico (2011).
  • Vocabulario de la música (2013).

Léxicos

  • Léxicos básicos (2010).
  • Léxicos: série pósters (2011).

Manuales

  • Manual 1: documentación administrativa (2011).
  • Manual 2: libro de estilo para los medios audiovisuales en valenciano (2011).

Investigación

  • Serie homenaje: El món mariner de Peníscola, Alfred Ayza Roca (2005).
  • Libro Blanco del uso del valenciano y encuesta sobre la situación social del valenciano. 2004 (2005).
  • Serie homenaje: Sant Bernat de Rascanya, Vicent Gascon Pelegrí (2006).
  • Serie homenaje: Record i pensament. Ramón Arnau García, (2006).
  • Serie homenaje: Per la memòria històrica dels valencians, Pere Maria Orts i Bosch (2006).
  • Les Normes de Castelló. L’interés per la llengua dels valencians al segle xx, Josep Daniel Climent (2007).
  • Les nostres paraules, Eugeni S. Reig (2009).
  • Llengua d’arraix. La parla almadravera valenciana, Francesc-Xavier Llorca Ibi (2008).
  • Libro Blanco del uso del valenciano II. Iniciativas para el fomento del valenciano (2008).
  • Acció Valenciana (1930-1931). La consciència desvetlada, Santi Vallés (2008).
  • Millorem la pronúncia, Josep Saborit Vilar (2009).
  • Enric Valor: estudi i compromís per la llengua, Josep Daniel Climent (2011).
  • Els usos lingüístics a les universitats públiques valencianes, Artur Aparici i Rafael Castelló -dirs.- (2011).
  • La cançó en valencià. Dels repertoris tradicionals als gèneres moderns, Josep Vicent Frechina (2011).
  • El valor comunicatiu de la construcció «de + adjectiu qualificatiu», Abelard Saragossà (2011).
  • La transmissió familiar del valencià, Brauli Montoya Abat, Antoni Mas i Miralles (2011).
  • L’obra literària de Vicent Andrés Estellés. Gèneres, tradicions poètiques i estil, Vicent Salvador i Manuel Pérez Saldanya (2013).

Documentos

  • De les Normes de Castelló a l’Acadèmia Valenciana de la Llengua (2002).
  • Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià. Elaboració i desplegament (2003).
  • Acords de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua 2001-2004 (2005).
  • Dictamen sobre els principis i criteris per a la defensa de la denominació i l’entitat del valencià (2005).
  • Acords de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua 2005-2011 (2012).
  • La LUEV, camí de futur. Estatus jurídic del valencià i valoracions del procés de promoció (2013).

Otros

Además de estas obras la Academia ha publicado otras colecciones, como las de textos valencianos, clásicos valencianos, documentos históricos valencianos, etc.[40]​ Hay que destacar que la AVL sigue trabajando en nuevas obras, como el Atlas lingüístico, el Atlas toponímico, la segunda parte de la propuesta de los Textos litúrgicos, el Corpus lingüístico informatizado del valenciano y el Anuario de la Academia.[49]

Véase también

Fuentes

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ Generalidad Valenciana (16 de septiembre de 1998 y 17 de septiembre de 2002). «Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua y Decreto 158/2002, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)» (pdf). DOCV. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  2. Alfons García (23 de julio de 2006). «La AVL cumple 5 años sin esplendor». www.levante-emv.com (Editorial Prensa Ibérica). Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  3. Generalidad Valenciana (10 de abril de 2006). «LEY ORGÁNICA 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.» (pdf). DOCV. Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  4. ALFONS GARCIA (03.02.2014). «La AVL aprueba su «Diccionari» de 93.349 palabras sin un apoyo unánime». www.levante-emv.com. Consultado el 20 de julio de 2014. 
  5. Josep Palomero (2004). «Valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana». www.cvc.cervantes.es. Consultado el 20 de julio de 2014. 
  6. Acadèmia Valenciana de la Llengua (2011). «Seu». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  7. a b Consejo Valenciano de Cultura (17 de septiembre de 1997). DICTAMEN SOBRE LA LENGUA. p. 36. Consultado el 29 de marzo de 2014. 
  8. JOAQUÍN FERRANDIS / MIGUEL OLIVARES (03/09/1998). «Creada la Academia Valenciana de la Lengua». www.elpais.com (EDICIONES EL PAÍS, S.L.). Consultado el 29 de marzo de 2014. 
  9. JUANJO GARCÍA DEL MORAL / MIGUEL OLIVARES (30 de julio de 1998). «UV rechaza la "sibilina forma de reconocer una falsa unidad de la lengua"». www.elpais.com (EDICIONES EL PAÍS, S.L.). Consultado el 29 de marzo de 2014. 
  10. Lluís Aguiló Lúcia (2001). Comunidad Valenciana. p. 27. Consultado el 29 de marzo de 2014. 
  11. a b c Acadèmia Valenciana de la Llengua (2011). «Acadèmics». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  12. a b c d Acadèmia Valenciana de la Llengua (2011). «Organigrama de la AVL». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  13. Acadèmia Valenciana de la Llengua (2011). «Salutació president». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  14. a b c FEDERICO SIMÓN (18 de noviembre de 2011). «Ramón Ferrer, nuevo presidente de la Acadèmia Valenciana de la Llengua». www.cultura.elpais.com (EDICIONES EL PAÍS, S.L.). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  15. a b c EUROPA PRESS (14.10.11). «Ascensión Figueres dimite como presidenta de la Academia Valenciana de la Lengua». www.telecinco.es (Mediaset España). Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  16. F. R./J. C. F. Valenciana (2014). «El presidente de la AVL presenta su dimisión como académico de la RACV». www.lasprovincias.es. Consultado el 06/03/2014. 
  17. a b Acadèmia Valenciana de la Llengua (2011). «Seccions i comissions». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  18. a b c Acadèmia Valenciana de la Llengua (2014). «L'AVL inicia una nova etapa amb la reordenació dels òrgans de treball després d'aprovar el DNV». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 09/03/2014. 
  19. a b c d Acadèmia Valenciana de la Llengua (9 de febrero de 2005). Acord de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), adoptat en la reunió plenària del 9 de febrer del 2005, pel qual s’aprova el dictamen sobre els principis i criteris per a la defensa de la denominació i l’entitat del valencià (en valenciano). p. 52. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  20. a b Acadèmia Valenciana de la Llengua (4 de abril de 2002). Acord normatiu de 25 de març del 2002 (en valenciano). p. 2. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  21. a b Acadèmia Valenciana de la Llengua (31 de mayo de 2002). Acord normatiu de 20 de maig del 2002 (en valenciano). p. 2. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  22. Acadèmia Valenciana de la Llengua (2014). «Documents normatius» (en valenciano). Consultado el 29 de marzo de 2014. 
  23. a b c MIQUEL ALBEROLA (24 de mayo de 2013). «Ataque vandálico contra la casa del presidente de la Acadèmia de la Llengua». www.elpais.com (EDICIONES EL PAÍS, S.L.). Consultado el 23/062013.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Ferrer» está definido varias veces con contenidos diferentes
  24. a b PACO CERDÀ (17 de diciembre de 2010). «Sentandreu: ´O le pegamos fuego a la AVL o ganará el catalanismo´». www.levante-emv.com (Editorial Prensa Ibérica). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  25. EFE (24 de noviembre de 2010). «Acusan al PSOE y PP de ser 'cómplices del pancatalanismo' en la Comunidad Valenciana». www.elmundo.es (Unidad Editorial Internet, S.L.). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  26. RACV (14/07/06). La RACV critica l’actitut de la AVL davant la publicació del seu diccionari ortogràfic (en valenciano). p. 1. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  27. X. A. (06/02/2014). «Ciutadans Valencia 'pincha' al PPCV exigiendo la derogación de la AVL». www.valenciaplaza.com (Ediciones Valencia Plaza SL). Consultado el 6 de febrero de 2014. 
  28. EL MUNDOValencia (07/02/2014). «Lo Rat Penat exige al Consell que haga cumplir el Estatuto contra la AVL y el 'pancatalanismo cultural'». www.elmundo.es (Unidad Editorial Internet, S.L.). Consultado el 29 de marzo de 2014. 
  29. EFE (01/02/2014). «Castellano: 'El diccionario AVL se enfrenta al sentimiento mayoritario'». www.elmundo.es (Unidad Editorial Internet, S.L.). Consultado el 6 de febrero de 2014. 
  30. S. P. (23 de febrero de 2014). «Entidades culturales valencianistas piden al Consell el cierre de la Acadèmia de la Llengua». www.lasprovincias.es (VOCENTO). Consultado el 29 de febrero de 2014. 
  31. FERRAN BONO (27 de junio de 2001). «Radicales 'blaveros' insultan y cercan a Casp el día en que es sustituido por Juan Lladró al frente de la RACV». www.elpais.com (EDICIONES EL PAÍS, S.L.). Consultado el 30 de marzo de 2014. 
  32. EP (10.02.2014). «Atacan con pintadas la casa del presidente de la AVL». www.levante-emv.com (Editorial Prensa Ibérica). Consultado el 16 de febrero de 2014. 
  33. Redacción (23 de febrero de 2014). «Queman una bandera catalana en Valencia». www.e-noticies.com (EDR Interactiva S.L.). Consultado el 30 de marzo de 2014. 
  34. a b EL PAÍS (12 de abril de 2003). «Una reunión del IEC en Valencia plantea coordinar los diferentes entes». www.elpais.com (EDICIONES EL PAÍS, S.L.). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  35. JUAN PÉREZ ORTIZ (23 de abril de 1999). «Críticas a la AVL en el I Congrés de Filologia Pompeu Fabra en Valencia». www.elpais.com (EDICIONES EL PAÍS, S.L.). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  36. EL PAÍS (10/09/1998). «Lucchetti recibe el espaldarazo de Izquierda Unida balear y valenciana». www.elpais.com (EDICIONES EL PAÍS, S.L.). Consultado el 20 de julio de 2014. 
  37. Cámara de Contratistas de la Comunidad Valenciana (20 de mayo de 2013). «LA GRAVE SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA – OBJETIVADA A TRAVÉS DE SUS RATIOS –» (pdf). www.cccv.es. Consultado el 20 de julio de 2014. 
  38. a b Europa Press (19 de enero de 2013). «La Acadèmia plantea rebajar presupuesto y dietas para mantener a sus miembros». www.elmundo.es (Unidad Editorial Información General S.L.U.). Consultado el 20 de julio de 2014. 
  39. JUANJO GARCÍA GÓMEZ (15 de diciembre de 2012). «Fabra quiere refundar la Acadèmia de la Llengua y el Consell de Cultura». www.levante-emv.com (Editorial Prensa Ibérica). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  40. a b Acadèmia Valenciana de la Llengua (2011). «Publicacions». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  41. Acadèmia Valenciana de la Llengua (2006). «Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  42. Acadèmia Valenciana de la Llengua (2006). «Gramàtica normativa valenciana». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  43. Acadèmia Valenciana de la Llengua (2006). «La normativa ortogràfica del valencià». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  44. Acadèmia Valenciana de la Llengua (2006). «L'estàndard oral del valencià». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  45. EUROPA PRESS (09.11.2013). «La Gramàtica Valenciana Bàsica aspira a corregir las interferencias del castellano». www.levante-emv.com (Editorial Prensa Ibérica). Consultado el 2 de febrero de 2014. 
  46. Diccionari normatiu del valencià
  47. EUROPA PRESS (01.02.14). «La AVL ratifica su Diccionari normatiu con el que avala la «unitat de la llengua»». www.lasprovincias.es (Vocento). Consultado el 2 de febrero de 2014. 
  48. Acadèmia Valenciana de la Llengua (2006). «Els gentilicis valencians». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  49. Acadèmia Valenciana de la Llengua (2011). «Pesentació». www.avl.gva.es (en valenciano). Consultado el 16 de febrero de 2013. 

Notas

  • El contenido de este artículo incorpora material de «Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua.», publicado en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, que se encuentra en el dominio público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
  • El contenido de este artículo incorpora material de «Decreto 158/2002, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL).», publicado en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, que se encuentra en el dominio público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Enlaces externos

Plantilla:Instituciones de la Generalidad Valenciana