Ir al contenido

Myiarchus crinitus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Copetón viajero»)
 
Copetón viajero

Copetón viajero (Myiarchus crinitus) en Toronto, Canadá.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Tyranninae
Tribu: Myiarchini
Género: Myiarchus
Especie: M. crinitus
(Linnaeus, 1758)[2]
Distribución
Distribución geográfica del copetón viajero.
Distribución geográfica del copetón viajero.
      En temporada no reproductiva       En temporada reproductiva      Pasaje migratorio
Sinonimia

Turdus crinitus (protónimo)[2]
Tyrannus crinitus (Linnaeus, 1758)[3]
Muscicapa virginea Statius Müller, 1776[4]
Muscicapa ludoviciana Gmelin, 1789[4]
Tyrannus irritabilis Vieillot, 1819[4]

El copetón viajero[5]​ (Myiarchus crinitus), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Myiarchus. Es un ave migratoria que anida en el sur y este de Canadá y en toda la mitad oriental de Estados Unidos y migra hacia el sur de México, Cuba, América Central y noroeste de América del Sur en los inviernos boreales.

Nombres comunes[editar]

Aparte de copetón viajero (en Panamá, Costa Rica, México, Ecuador y Perú), se le conoce también por bobito de cresta (en Cuba), atrapamoscas copetón (en Colombia y Venezuela), güis migrador (en Nicaragua), papamoscas viajero (en México), chilero crestudo (en Honduras), juí crestado, maroíta de cresta o moscareta crestada.[3]

Distribución y hábitat[editar]

Su área de reproducción se extiende desde el este de Alberta, hacia el este de Canadá y toda la mitad oriental de Estados Unidos, con una población permanente en el sur de Florida; en los inviernos boreales migra hacia el sur de México, Cuba (donde es raro), Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, norte y oeste de Colombia y noroeste de Venezuela. Fue registrado como vagante en las Bahamas, Perú, Ecuador y como reproductor en San Pedro y Miquelón.[1][4]

El hábitat reproductivo generalmente más común son los bosques caducifolios o mixtos abiertos y los bordes de claros. Tiende a preferir los bosques secundarios o de corte selectivo y evita los extremos de bosques de dosel cerrado o de sabanas enteramente abiertas. Dentro de uma región, generalmente prefiere los bosques húmedos o mésicos a bosques secos. Parece evitar los bosques boreales. Durante la invernada ocupa una amplia gama de ambientes boscosos, incluyendo los bordes y el dosel de selvas húmedas no perturbadas, pero también claros arbustivos y crecimientos secundarios, claros con árboles dispersos y bosques semiáridos.[4]​ Hasta los 1200 m de altitud en el norte de América del Sur.[6]

Es un gran ave insectívoro y uno de los miembros más extendidos del género Myiarchus.[7]​ Habita principalmente en las copas de los árboles y rara vez se le encuentra en el suelo.[4]

Descripción[editar]

El ave adulto suele medir entre 17-21 cm de longitud con una envergadura de alrededor de 34 cm. Normalmente pesa entre 27-40 g. No muestra dimorfismo sexual. Los adultos son de color marrón en el dorso con partes inferiores amarillas; tienen una cola larga con una coloración oxidada y una cresta espesa. Su garganta y el pecho son de color gris.

Comportamiento[editar]

Anidan en una cavidad en un árbol. Generalmente, una piel de serpiente se incluye en el revestimiento del nido; algunas veces es reemplazado por un envoltorio plástico.

Se trepan a una rama elevada y salen volando para atrapar insectos voladores, algunas veces revolotean para buscar alimentos entre la vegetación. Se alimentan de frutas y bayas. El sonido de estas aves es un silbido «uiip».

Sistemática[editar]

Myiarchus crinitus, ilustración de Louis Agassiz Fuertes para The Birds of New York, 1910~15.

Descripción original[editar]

La especie M. crinitus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Turdus crinitus; su localidad tipo es: «América, restringido posteriormente para Carolina del Sur».[3]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Myiarchus» se compone de las palabras del griego «μυια muia, μυιας muias» que significa ‘mosca’, y «αρχος arkhos» que significa ‘jefe’; y el nombre de la especie «crinitus», en latín significa ‘de largos cabellos’.[8]

Taxonomía[editar]

Las formas descritas M. crinitus boreus Bangs, 1898, y M. crinitus residuus Howe, 1902 son consideradas indistinguibles de la nominal. Es monotípica.[4]

Referencias[editar]

  1. a b BirdLife International (2020). «Myiarchus crinitus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  2. a b Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín). Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. Turdus crinitus, p. 170. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.542. 
  3. a b c «Copetón viajero Myiarchus crinitus (Linnaeus, C 1758)». Avibase. Consultado el 9 de agosto de 2023. 
  4. a b c d e f g Miller, K.E. & Lanyon, W.E. (2020). «Great Crested Flycatcher (Myiarchus crinitus), version 1.0.». En Poole, A.F., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 9 de agosto de 2023. 
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de diciembre de 2011. P. 496. 
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Myiarchus crinitus, p. 472». 
  7. Alderfer, J. (2008). National Geographic Complete Birds of North America. Washington, D.C.: National Geographic. p. 396. ISBN 0792241754. 
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Myiarchus, p. 263; crinitus, p. 121». 

Enlaces externos[editar]